Select year:
t

21/04/2012

Do-Re-Mi-Do En El Sol-Fa [Es]: Article about the life of Carlos Berlanga



 

Carlos Berlanga, vida y obra. Y un especial acercamiento a Impermeable: El ocaso del príncipe del pop español

    Vida y obra.
  Desde que nació, Carlos Berlanga ya tenía un pie del otro lado. Ser hijo de uno de los mejores cineastas de España (para muchos, incluyéndome, El Mejor Cineasta de España) debe de marcar se quiera o no se quiera, para bien y para mal. De su padre, el gran Luis García Berlanga, habló muy poco en la vida pública. Seguramente fuese un tema que no le gustase abordar del todo. Para corroborar esta sospecha me gustaría que viésemos un vídeo, de algunos que veremos en esta entrada, con tal de que algunos de mis argumentos tengan una base y de que nos dejemos enamorar, poco a poco, de la figura tan encantadora de Carlos Berlanga. Este vídeo es un extracto del programa de temática culinaria “Con las manos en la masa”, transmitido entre 1984 y 1991 por Televisión Española (TVE), que era dirigido y presentado por Elena Santonja, hermana de Carmen Santonja, integrante de Vainica Doble, grupo de pop español que fuese una de las más grandes influencias musicales de Carlos Berlanga y de tantísimos otros músicos de este país. Creo que sólo por ese detalle, que fuese Elena hermana de Carmen, Carlos aceptó ir al programa, tomando en cuenta que Carlos desde que había emprendido su carrera en solitario dejó de promocionar casi por completo los nuevos lanzamientos discográficos que publicó. Vean con qué elegancia natural Carlos se dejaba llevar por las preguntas y cómo esquivaba las que le incomodaban, como la que hace referencia a su padre (entrevista de 1990):
   
Carlos Berlanga
  http://www.zappinternet.com/video/guzNtuPmoW/Carlos-Berlanga
    Bueno, ya muchos de ustedes se habrán dado cuenta, con esos pocos minutos, que Carlos Berlanga era una persona con un aire muy regio y aristocrático. Era tímido, sí (todos sus amigos dicen esto de él), pero sabía llevarlo con mucha educación y naturalidad. Pedro Almodóvar, otro gran cineasta español, que convivió mucho con él dice: “Como todo gran tímido era una persona atrevida y original”1. Aunque constantemente también le atribuían sus amigos y conocidos la cualidad de la holgazanería a su personalidad. Rafa Cervera, crítico musical, dice de él: “Carlos llevaba muy a gala su pereza. […] Tenía la elegancia de Bryan Ferry, la visión corrosiva de Capote y la exquisita mirada distante de Warhol”2.   Pero, ¡oh, descarriada emoción!, me he precipitado mucho. Tendremos que rebobinar los acontecimientos y regresar al comienzo y presentarles, de manera breve (o intentando serlo, la carrera de Carlos es muy extensa) pero crónica, quién fue el personaje que aquí nos ocupa.
    Siguiendo la pista a Carlos Berlanga, su carrera musical.
   
Carlos García Berlanga nació en la ciudad de Madrid (ciudad donde residió prácticamente toda su vida) en el agosto del año 1959. Su padre fue Luis García-Berlanga Martí y su madre fueMaría Jesús Manrique. Era el tercer hijo de ese matrimonio. Sus hermanos eran, de mayor a menor: José Luis, Jorge y Fernando.   En la infancia conoce a Ignacio (NachoCanut, quien fuera su más grande acompañante musical a lo largo de toda su vida. Él fue, muy probablemente, la gran pieza clave de su vida (y recíprocamente). Con él, en la adolescencia, viajó a Londres, capital que los marcó, y en el Rastro de Madrid (el más famoso y emblemático mercadillo al aire libre de la ciudad), vendían lo que podían vender: cómics usados, vinilos que habían escuchado ya lo suficiente o que tenían repetidos, y piedras que pintaban. ¡Oh, el Carlos Berlanga pintor!, esa faceta que aún no se ha reivindicado lo bastante de él.
 
Fue en el Rastro donde encontraron un punto de encuentro primigenio con figuras, entre otras, como las de Olvido Gara (Alaska), Fernando Márquez Chinchilla (El Zurdo), Manolo Campoamor, Enrique Sierra y Pablo Martinez. Decidieron realizar todo juntos un fanzine “marginal” que se llamó Kaka de luxe, que luego pasó a ser un conjunto punk musical que tan sólo duró un año, pero que les valió para, a posteriori, convertirse en una banda leyenda y legendaria. Kaka de luxe se componía de tantos integrantes tan estrafalarios que fue inevitable su efímera existencia. Pero la mayoría de sus integrantes consiguieron triunfar con éxito: Manolo Campoamor se dedicó de lleno al arte plástico, El Zurdo lideró Paraíso (en donde participó muy brevemente Carlos Berlanga), La ModePop DecóProyecto Bronwyn, sus discos en solitario Los Fantasmas del Paraíso; Enrique Sierra formó parte de los grandísimos Radio Futura; y Alaska, Nacho Canut y Carlos Berlanga formaron, junto a Ana Curra y Eduardo Benavente (éstos dos estarían después en Parálisis Permanente), y aunque hubo otros tantos integrantes pasajeros más, Alaska y Los Pegamoides, formación que duró tres años, un álbum en estudio, cuatro EPs, seis sencillos y cinco recopilatorios, y donde consiguieron ya manufacturar hits convincentes e incluso generacionales, como “Bailando”, “Bote de Colón”, “Horror en el hipermercado”, “El Hospital”, “La rebelión de los electrodomésticos”, entre otros tantos.
 
Ya desde entonces gran parte de las letras que escribían a dos manos entre Canut y Berlanga eran inspiradas por el cine de serie B, la comedia española de antaño o los cómics. Es menester señalar también que ya desde las primeras fotos de Kaka de luxe, Carlos era el más atonal del conjunto porque era siempre el mejor vestido y el que tenía más cara de niño bueno. Cuando todos los demás se preocupaban por salir con un atuendo siniestro, oscuro y maldito, Carlos lo hacía por salir elegante y exquisito.   Todo esto lo cuenta de manera aún más reducida el mismo Carlos Berlanga en una entrevista en 1980. Vale la pena mirar el vídeo, sobre todo para observar de cerca los gestos y el carácter tan humilde, educado y pasivo con que el que se desarrollaba por la vida Carlos. Un príncipe pop encantador, eso es lo que era:         http://www.youtube.com/watch?v=qSg37gZ49K0&playnext=1&list=PL438E21F8B49141A2


Pero si Kaka de luxe era insostenible dado que eran siete integrantes excéntricos, Alaska y Los Pegamoides con cinco personajes de similar personalidad no iba a ser menos y la disolución fue definitiva para 1982. Nació entonces el trío ideal (Alaska, Nacho Canut y Carlos Berlanga) y cúspide de la historia de estos músicos: Alaska y Dinarama. Formación que entregó verdaderos himnos de la década de los 80: “Perlas ensangrentadas”, “¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?”, “Ni tú ni nadie”, “¿A quién le importa?”, “La funcionaria asesina”, “Mi novio es un zombi”, entre tantas y tantas otras melodías pegajosas.   Yo, su servidor, no viví aquellos años, pero me los puedo imaginar. Me puedo situar mentalmente en medio de uno de sus sudorosos y multitudinarios conciertos escuchando aquella canción que decía “Mil campanas suenan en mi corazón, qué difícil es pedir perdón. Ni tú ni nadie, nadie puede cambiarme”. Aquello debía de ser los últimos atisbos de la cumbre de La Movida Madrileña.  
Alaska y Dinarama publicaron cinco LPs en total, y en el segundo, “Deseo Carnal” (Hispavox, 1984), alcanzaron el éxito masivo. Las funciones y las personalidades de cada integrante se concretaron ya para entonces de modo más específico. Carlos Berlanga componía principalmente la música, Nacho Canut la letra y Alaska era la voz, la imagen, el carisma y la que tiraba más de la estética visual del conjunto. Además era como un árbitro dentro de la banda. Nacho Canut comentó en una ocasión sobre Alaska y el éxito masivo de entonces: “A los dos [a Canut y a Berlanga] nos faltaba el espíritu de sacrificio de Olvido, a ella le resultaba igual de duro moverse entre la mediocridad reinante pero se comportaba con una resignación profesional que nunca llegamos a agradecer lo suficiente”.3 Es decir, Alaska era la que le ponía sonrisa a la adversidad corrosiva de la inmediatez de su éxito en los escenarios.   Desde esos años a Carlos se le notaba ligeramente perdido y distanciado de la capacidad para amar (para vivir en pareja), cruz que le marcó toda su vida. En una entrevista de 1984 para Rockdelux, realizada por Miguel Ángel Arenas, les preguntan por sus dramas amorosos y que si eran celosos, a lo que Carlos respondió: “[…] Vivo muchas tragedias, pero celoso no soy… no me dan oportunidad para serlo”. “¿Son partidarios de la monogamia?”, cuestiona el reportero y Nacho y Olvido responden con un rotundo sí. Pero Carlos comenta: “No sé, no tengo oportunidad de practicarla. Ni la monogamia ni la poligamia ni nada. Tengo muy mala suerte en eso. Últimamente estoy muy apartado de estas cuestiones. Me da un poco de vergüenza todo este asunto. Y me da risa cuando estoy así con alguien y tengo que decirle algo cariñoso… No puedo… me entra la risa. Pienso que la situación es ridícula y no puedo”. Parece increíble que una persona tan sensible como Carlos no pudiera canalizar todos sus sentimientos en eso que llaman amor. De hecho, durante su vida, prácticamente no se le conoció (al menos públicamente) casi ningún novio. Confiesa que para entonces (a sus 25 años cumplidos) la relación más larga que había tenido duró tan sólo un mes. “Me cansaron, por supuesto”, dice. “Lo que pasa es que tienes muy poca paciencia”, le espeta Nacho enseguida. “¿Qué iba hacer... ponerme a tirar jarrones?… Me dije: paso total. Hay que ser civilizado”, se explica Carlos. Y cuando le observan que luego en casa se la pasaba triste y solo, puntualiza: “Es diferente. Yo como compongo la música, todo esto está sublimado. Todas las tragedias que me pasan las sublimo creando. Cuantas más adversidades ocurren, más creo, y más dinero saco. Últimamente lo que me interesa es hacerme millonario, por lo que prefiero no tener amor, ni ser feliz ni nada. Por ejemplo, voy a algún lado, veo a alguien que me gusta y que pasa total de mí… Entonces me voy a casa y compongo un ‘hit’”.
En ese sentido el reportero le da la razón: “Vivir acompañado por alguien a quien no soportas es peor”. Pero Carlos contesta una grave pero verdadera sentencia: “No, lo peor es cuando no te soportas a ti mismo” 4. La entrevista acaba ahí pero no la historia de estos músicos que, casi después de una década cultivando tremendos hitazos pop, deciden, en 1989, disolverse, sobre todo porque Carlos Berlanga se sentía cada vez menos y menos identificado con la línea estética y musical que Nacho y Olvido querían mantener y/o perseguir (que era todo ese rollo post-punk, new wave gótico y siniestro a lo Siouxsie & the Banshees). Llegaron algunos reproches, demencias, malentendidos y demandas que al final no progresaron. Se lograron entender y lo dejaron estar.   Bernardo Bonezzi, líder de los Zombies y compositor de bandas sonoras de muchas películas, y amigo íntimo de Canut, Olvido y Carlos, cuenta lo siguiente con respecto a la separación de Alaska y Dinarama: “[Carlos] con Alaska y Los Pegamoides o con Dinarama no podía hacer siempre lo que le apetecía, claro. Estaba sujeto al gusto estético y musical pop hortera de Alaska y Nacho. Él, harto de la música pop, terminó con Dinarama, y empezó una errática carrera en solitario, en la que por fin hacía lo que realmente deseaba, sin estar sometido a la aprobación de nadie, sin tener que ir a ensayar ni pensar en actuar. Sin embargo eran discos tristes, y cuando los oía, pensaba que Carlos no era feliz.”5  
Bernardo Bonezzi se refiere a los cuatro LPs que Carlos Berlanga publicó una vez que se separara de Alaska y Dinarama. Por su parte, Nacho Canut y Olvido decidieron seguir juntos y formalizaron el dúoFangoria desde 1989 hasta la fecha. Hoy por hoy la discografía de Fangoria se compone por diez discos en estudio, uno en vivo, y un recopilatorio. ¿Canciones famosas? Algunas sí, como “No sé qué me das”, “Retorciendo palabras”, “La mano en el fuego”, “Criticar por criticar”, etcétera. Canciones buenas, sí, pero sin la repercusión masiva e influyente de antaño.   Personalmente considero la carrera de Carlos Berlanga mucho más interesante que la de Fangoria, a pesar de ser tan breve. Todos sus trabajos fueron muy bien acogidos por la crítica, pero comercialmente pasaron inadvertidos, por muy sorprendente que parezca. En gran parte esto ocurrió así porque Carlos se negaba a promocionar intensivamente sus discos, a excepción sólo del primero. Decía que ya se sentía muy mayor como para andar haciendo playbacks en platós de televisión y para andar de gira en furgonetas destartaladas. Sin girar tenía más paz consigo mismo y con su entorno, pero también menos dinero…  
Su primer largo en solitario se tituló “El Ángel Exterminador” (Hispavox, 1990), y la elección del título la explica a medias en el vídeo que ya vimos en el programa “Con las manos en la masa”. La carátula de este disco es el único de su carrera en solitario que lo muestra físicamente a él. Se trata de un Carlos Berlanga formal, pulcro y vestido de traje. Casi se podría decir que es una imagen en contraposición al despliegue extravagante y estético de Olvido. El disco está producido por Luis Carlos Esteban(integrante de Olé Olé y otras bandas), y la composición musical y lírica corre a cargo de Carlos Berlanga completamente. Y se nota. Las canciones que más sonaron de este LP fueron la que le da el nombre al disco, “El verano más triste” (conMiguel Bosé), “En el volcán” y “Septiembre”.  
Cuatro años después (que se hicieron muy largos para los seguidores de Berlanga que encontraron en “El Ángel Exterminador” un Carlos medianamente gris) se publicó “Indicios” (Compadres, 1994). La portada es un clarísimo homenaje al disco Wave (A&M, 1967) de su más grande ídolo musical Antonio Carlos Jobim. El disco fue producido por Juan Sueiro (que ha trabajado también con Bernardo Bonezzi, Fabio McNamara, Vainica Doble, entre otros), y las letras no las escribió solo en esta ocasión, consciente de que prefería tener a alguien que le perfilara el estilo. Fue su gran amiga íntima,Paloma Olivié, ajena al mundo musical, quien llevó a cabo esta tarea. “Indicios” fue un disco brillante e inspirado, donde destacan “La funcionaria”, con Vainica Doble, una versión de “Aguas de Março”, con Ana Belén, clásico de Jobim, “Lo que se da no se quita”, “Tazas de té” e “Indicios de arrepentimiento”, por mencionar algunos grandes temas del disco.  
Tres años después publica, con portada del gran ilustrador Javier Aramburu, “Vía satélite alrededor de Carlos Berlanga” (Edel, 1997). ¿Quién era ese satélite alrededor de Carlos? Pues nada más y nada menos que la reconciliación con los viejos queridos: Alaska y Nacho Canut, junto a otros cercanos como Big Toxic y algunos miembros de Le Mans. Las letras son coescritas con Nacho Canut, como desde siempre, y la producción es por parte de Fangoria (es decir, Alaska y Canut) y Big Toxic (que produjo varios discos de Fangoria con anterioridad), y Alaska puso voz en varios temas. Este disco supuso un sonido lo más cercano posible a lo que podría volver haber sido un disco entre los tres. Mucha electrónica y poco de pop de estilo tradicional. Algunas canciones destacadas son “La cajera”, “Rayos de plasma”, “El mundo del Quark” y “Erotismo e informática”. Al separarse de Dinarama, Carlos Berlanga se distanció mucho de Nacho Canut por un largo periodo de tiempo. Canut comenta algo sobre el reencuentro: “Volvimos a trabajar juntos y de la relación profesional no tardamos en pasar a ser otra vez amigos inseparables. Hablábamos todos los días varias veces por teléfono y hasta empezamos a salir juntos por la noche. Pero Carlos había cambiado mucho. Había una parte oscura, autodestructiva, a la que sólo tenía acceso él y que no compartía con nadie”. 6   Todo indicaba (¡indicios, indicios!) que Carlos le dejaba la puerta abierta a la tristeza sin que le opusiera gran resistencia.  
Con el periodo de espera acostumbrado, cuatro años después, se publicó el que nadie se imaginaría que fuese el último disco de Carlos Berlanga, “Impermeable” (Elefant, 2001).Producido por el talentoso Ibon Errazkin (integrante de Aventuras de Kirlian, Le Mans, Daily Planet, Istrümental,Southamerican Getaway, y su carrera en solitario), coescrito líricamente de nuevo con Nacho Canut, con la participación en las voces de Alaska y Mikel Aguirre (La Buena Vida); de Antonio Galvañ(Parade) en el piano y en el sintetizador y de otros músicos de estudio; y Javier Aramburu otra vez estuvo a cargo del diseño. Versionó de nuevo a Jobim (Wave), a Francoise Hardy (A Cannes), y temas como “Lady Dilema”, “Vacaciones” y “Manga por hombro” destacaron en la escucha de sus seguidores. Sobre este disco profundizaremos mucho más a continuación.   “Me gusta que cada disco tenga una producción diferente, los Pet Shop Boys me encantan pero me aburre que todo sus temas tengan el mismo corte. Prefiero a Bowie que cada cierto tiempo cambia de productor”7. Esa es la razón principal por la que cambió siempre de productor en cada nuevo trabajo.  
Póstumamente se publicó el recopilatorio “Reproches y vehemencias” (EMI, 2010) con lo mejor de la carrera de Carlos y pocos meses después un disco tributo llamado “Viaje satélite alrededor de Carlos Berlanga” (El Volcán Música, 2010) (no confundir con “Vía satélite alrededor de Carlos Berlanga”) donde artistas como Fangoria, Los PlanetasLa Casa AzulBebeAstrudMaderita,Rubi, entre otros, hicieron versiones muy a su manera.   Eso es todo lo que concierne a su discografía.
  Siguiendo desentrañando al personaje, entre unas y otras entrevistas se contradecía a veces a sí mismo (incluso podía hacerlo en la misma entrevista), no obstante, con el tiempo, al igual que el resto de seres humanos, se iba definiendo. Ya en los últimos años de su vida, se declaraba siempre un punki y clásico. Rockero no, ni post-moderno, ni moderno ni alternativo ni nada, sino un clásico, un punki clásico. “Soy punk, pero rockero, no. Y ser rockero significa estar en la carretera todo el tiempo, estar privando todo el día y metiéndote pastillas y drogas y todo eso. Cosas que yo ya he hecho y de las que paso absolutamente”. En el 2001, Jesús Ordovás, periodista musical que le siguió desde el principio, le entrevistó para un especial de Vainica Doble y entre una y otra pregunta, Carlos explicó lo que para él significaba ser un punk: “Una persona que hace cosas sin nadie detrás que le obligue a hacer algo”8.   Detractor de la corrección política, hizo comentarios que incomodarían a más de uno. Para la ya citada entrevista de 1984 en Rockdelux (con Alaska y Dinarama), le preguntaron: “¿Y por qué los rockeros van de puritanos sabiéndose que la música que abanderan en origen es un pastiche comercial?” A lo que Carlos respondió: “Es que está Dylan por medio, que es quien lo cagó todo. El purismo, la política, lucha de clases, droga, etcétera, son lastres que pasan por él”9. Bob Dylan no fue el único al que le zumbaron los oídos porque en otra entrevista para la misma revista, pero muchos años después, en 1997, cuando estaba de promoción por “Vía satélite alrededor de Carlos Berlanga”, salió al tema la cantante Marianne Faithfull, y comentó: “Leí su autobiografía y no me gustó, porque se ha vuelto tan políticamente correcta. Lo que hizo en los sesenta estaba bien, y “Broken English” también, pero no es como Nico, que la pobre murió siempre fiel a sus principios. Esta ahora dice que las drogas son lo peor… No hay peor puta que la arrepentida”. Parece que esa entrevista fue en un día que estaba especialmente ácido porque antes comentó lo siguiente al respecto de la canción “Safari emocional” que se incluye en “Vía satélite alrededor de Carlos Berlanga”: “Es una canción antiecológica, sobre eso de que todas las especies tienes que estar protegidas, y que hay que salvar a la cigüeña ganchuda… Todo para los animalitos, y a los demás que nos den por saco. La ecología está planteada de manera demagógica. Yo, si pudiera extinguir todos los mosquitos del planeta, lo haría, pero todos los ecologistas dirían: ‘¡No, no! ¡Pobrecitos!’ ¡Pero si son unos hijos de puta! Lo único que hacen es chupar sangre. Vampirismo puro y duro”10. Se entiende que este último comentario no es tanto una aversión por los animales como sí por la corrección política. De hecho, en otra entrevista años antes (en el 80 ó 81), de contenido más ligero, le preguntaron que si le gustaban los animales, a lo que él respondió que muchísimo. “¿Qué consideras de los mosquitos?”, le cuestionaron imprevisiblemente. Respondió: “No me gustan nada, pero me fascinan. Me dan miedo. No los considero de este mundo”11. Carlos constantemente prefería pasar por frívolo antes que pretencioso.
Tuvo una relación amor-odio con todas las mujeres que le rodearon en vida y el abuso de las drogas lo apartó mucho de sus amigos, familiares y de la gente que lo quería.   Desencantado de la vida e incluso de su ciudad, de la que en varias ocasiones había demostrado su amor y devoción (“Madrid me encanta. Creo que para ser una ciudad tan pequeña dentro del círculo de grandes ciudades, reúne a la gente con más talento y más divertida del mundo”12), Carlos Berlanga recayó gravemente enfermo, tan sólo un año después de la publicación de “Impermeable”, a causa de sus problemas que le afectaban el hígado desde hacía mucho, y el 5 de junio del 2002 (el mismo día que Nacho Canut nació), en la Clínica Montepríncipe de Madrid, a la edad de 42 años, España se quedó sin uno de sus más grandes compositores del pop. Fue una muerte muy prematura y repentina, que descolocó considerablemente por unos días al mundillo de la música y del espectáculo de este país: de pronto nos habíamos quedado sin el hombre que fue el responsable de hacer bailar a toda Hispanoamérica con humor, inteligencia, conocimiento de causa y refinamiento, todo en dosis equilibradas.   Ya no hay un satélite que gire alrededor de Carlos Berlanga, sino que Carlos Berlanga ahora gira sobre nosotros…   Carlos Berlanga, el artista
    Menos conocida es su faceta de pintor, ilustrador, autor de cómic, diseñador, entre otras ramificaciones plásticas. De hecho se podría decir que Carlos no era un músico que pintara, sino más bien un pintor que hacía música. Era primero artista que músico. Lo que pasa es que a la música siempre se le suele dar más bombo dado su inmediatez, su fácil absorción y comercialización para las masas. Participó en varias exposiciones colectivas. Individuales, en vida, sólo en dos ocasiones: en 1982 en la Galería Palace de Arte de Granada, y en 1993 en la Galería Sen de Madrid. A su muerte y hasta la fecha (abril/2011) se han vuelto a exponer sus obras un par de veces más: en el 2009 en la Sala Municipal de Exposiciones de Valencia (donde es originaria su familia), y en el 2010 en la Sala de Exposiciones “El Águila” C.A.M. de Madrid.
Desde entonces se ha tratado de hacerle justicia al Carlos Berlanga artista. La pintura y el dibujo fue una actividad que ejerció toda su vida, desde muy pequeño. No olvidemos que Kaka de luxe empezó siendo un fanzine donde ilustraban sus ideas, antes de ser la mítica banda de punk que fue. También le interesó muchísimo la moda. Siempre se le veía leyendo revistas de arte, de moda, de alta cultura, pero también de prensa rosa y del corazón (como el ¡Hola!, el Diez Minutos o Pronto). No menospreciaba cualquier tipo de expresión o de conocimiento. Siendo adolescente, de mayor quería ser quiosquero para poder leer todas las revistas del mundo. Era muy ecléctico, de hecho consideraba el eclecticismo un género en sí mismo. “En el arte, en el cine, en la música, en la literatura, ya no hay nada nuevo bajo el cielo. La cuestión es recrear, darle tu sello”13, comentó alguna vez. Y también: “Soy imitador de estilos”14. Continuamente vestía con corbatitas estrechas y según el diseñador Antonio Alvarado: “Tenía gran predilección por aquellos looks de mujer muy refinada de los 50, donde jamás las encontraba con suficientes abalorios y detalles de lujo, que él bien les añadiría”15. En sus letras, sus canciones y sus trabajos visuales, el dinero y la sofisticación eran sus temas más recurrentes. Carlos mantenía que el arte moderno bueno es, además, decorativo 16. Los pintores que más influyeron en él fueron Warhol, Cézanne, Matisse, Picasso, Miró y Dalí. Dicen que tenía un ligero daltonismo y que por eso, muy probablemente, en su arte fue un gran colorista17. Y como todo gran observador del mundo y contemplador del tiempo y del espacio, alguna vez comentó para la prensa: “Puedo pasar horas tumbado y no aburrirme”18. Así de inmenso debía de ser el mundo interior de Carlos Berlanga.   Su obra pictórica da para un entero análisis aparte.   Un documento al que debemos recurrir si queremos profundizar en su pintura es un libro que, hasta ahora, se puede considerar algo así como la Biblia de los carlosberlanguistas, “Viaje alrededor de Carlos Berlanga” (Editorial: Mostra de Valencia; Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, imp. 2009). En él no sólo nos encontraremos con casi la mayor parte de su trabajo plástico y visual, sino también textos testimoniales de los apóstoles que lo rodearon en vida: Alaska, Pedro Almodóvar, Antonio Alvarado, Jorge Berlanga, Bernardo Bonezzi, Ignacio Canut, Rafa Cervera, Julio Juste, Sigfrido Martín Begué, Paloma Olivié, Jesús Ordovás, Julio Pérez Manzanares, Laura Revuelta, Mario Vaquerizo y Pablo Sycet. Anécdotas y recuerdos de una figura que ya va en camino de la mitificación absoluta.   Este vídeo habla sobre esta exposición, que recoge dicho libro:       http://www.youtube.com/watch?v=4YS7M_wWJNg
    El libro se puede consultar completamente por internet en esta página:http://www.viajealrededordecarlosberlanga.es/inicio.html
Pero si tienen la oportunidad de conseguirlo en alguna librería o biblioteca en su formato físico no duden en hacerlo porque siempre será mucho más cómodo consultar este tipo de material en el papel que en la pantalla del ordenador.       Por otro lado y como fin de esta semblanza de la vida y obra de Carlos Berlanga, e independientemente del morbo mediático, no puede faltar el vídeo de la noticia de la muerte de Carlos Berlanga por el telediario de la 1. Al fin y al cabo los medios de comunicación capturan de un modo u otro el espíritu de un momento, de una época, de un instante:           http://www.youtube.com/watch?v=ktfRt73TDVI&feature=related       Acotaciones para la lectura y escucha de “Impermeable”
    Antes de empezar de lleno con “Impermeable”, una recomendación para la lectura y escucha de este disco: prepare un Dry Martini. Sí, sí, un Dry Martini se lleva estupendamente con esta música y de hecho este coctel era uno de los favoritos de Carlos Berlanga. Sólo necesita ginebra, vermut seco, aceituna y piel de limón. Si no sabe prepararlo no pasa nada, en este video de menos de dos minutos se lo explican: 
      http://www.youtube.com/watch?v=kn0mitYIm1o&feature=player_embedded  
Hágame caso, un Dry Martini le sentará de puta madre. También vaya llenando la bañera con agua calientita. ¿Hace cuánto que no se relaja en su propio cuarto de baño? Ande, vaya llenando la bañera porque al final de esta lectura le van a dar ganas de hacerse otro Dry Martini y de echarse en el agua re-escuchando “Impermeable” de Carlos Berlanga. Si no lo hace, allá usted, pero se le va antojar hacerlo. Además llenar la bañera una vez al año no hace daño, camarada melómano que me lee.   Anda, disfruta:
    Impermeable de Carlos Berlanga: el ocaso del príncipe del pop español
   
Era el año 2000, cuando creíamos que se colapsarían los sistemas informáticos. En el verano de ese año, Ibon Errazkin estaba mezclando y masterizando en Londres junto con Ian Catt el cuarto álbum de un tal Carlos Berlanga. Previamente, en Madrid, en el Rock Soul, esa música se había grabado y producido con el técnico de sonido Carlos Torero. Ibon Errazkin no sólo produjo, mezcló y masterizó, sino que también tocó la guitarra, el bajo y la programación de todos los temas del disco. Antonio Galvañ, que se esconde tras el pesudónimo de Parade en sus discos, es un músico murciano talentoso e imaginativo que se encargó del refinado piano y del estilizado sintetizador del disco. Los exquisitos metales son por parte de Javier Leal (trombón) del que prácticamente no hay información en la red y de Luis Miguel Congosto que es profesor de trompeta del Conservatorio de Música “Adolfo Salazar” de Madrid. Las cuerdas las interpretan dos mujeres. El violín por Olga Rodríguez, de quien tampoco se conoce demasiado, y el cello por Criptana Angulo, madrileña, miembro del Cuarteto Joven de Madrid, del Trío Nazca, de la J.O.N.D.E., de la Orquesta Iberoamericana, de la Orquesta Sinfónica de Extremadura, y del Cuarteto de cuerdas Feminarte compuesto sólo por mujeres, entre otros logros más.
Una tal Olvido Gara, mejor conocida como Alaska, pone voz a los coros de varios temas. También lo hace Mikel Aguirre, miembro de La Buena Vida. Las letras son entre C. Berlanga y un tal Ignacio Canut. Las composiciones son todas de Carlos a excepción de dos, que ya especificaré en su momento. Los arreglos son entre Carlos e Ibon Errazkin. Y el discreto diseño acuático del disco y del vinilo es extraído de la mente del genio donostiarra Javier Aramburu. No fue hasta febrero del 2001 que el sello Elefant materializó y distribuyó este trabajo.   ¿Cuál fue el resultado de aquello? Un disco de diez canciones (de apenas 35 minutos en su conjunto) de refinado, fino y elegante pop, en donde Carlos manifestó mucha de su desilusión, de su tristeza, como si él supiera que no le quedaba mucho tiempo y que necesitaba confesar y expresar su desencanto para absolver y purificar un poco más su alma de lo que ya estaba, y de paso hacernos reír, bailar, gozar, pero también llorar.   Por eso se puede decir que “Impermeable” se divide en dos grades grupos: los temas divertidos y ligeros, donde Carlos ejerce su estilo literario con juegos de palabras y situaciones risibles, que practicó durante toda su vida; y los temas arrebatados y desesperados donde se le nota triste, perdido, aislado, y, de un modo, impermeable. Impermeable al resto del mundo y a sí mismo. Impermeable a la alegría pero no a la tristeza…   Por suerte, este disco y esta escucha en esta entrada se abre con un tema del primer grupo:
    1.- Lady Dilema. (3:27)   http://www.goear.com/listen/c4b00b4/lady-dilema-carlos-berlanga  
Letra: No te decides por ninguna opción, no me dedico a elegirlas yo. Sigues dudando, sigo esperando que tomes tu maldita decisión. ¿Qué es lo mejor cine o televisión? Y si es cine, ¿de acción o comedia de amor? ¿Playa o ciudad?, ¿la montaña o el mar? Y si es mar, ¿cuál será?, ¿qué océano valdrá? Lady Dilema no vas a cambiar, y es un problema para los demás. Todo es adverso, todo es diverso, has caído presa en la opción cero. ¿Qué te va más?, ¿alquilar o comprar? Y si es alquilar, ¿mes o año fiscal? ¿Qué volverá, el nylon o el tergal? Y si vuelve el tergal, ¿cómo lo lavarás? ¿Qué es lo mejor cine o televisión? Y si es cine, ¿de acción o comedia de amor? ¿Playa o ciudad?, ¿la montaña o el mar? Y si es mar, ¿cuál será?, ¿qué océano valdrá? ¿Qué te va más?, ¿alquilar o comprar? Y si es alquilar, ¿por mes o año fiscal? ¿Qué volverá, el nylon o el tergal? Y si vuelve el tergal, ¿cómo lo lavarás? ¿Qué es lo mejor cine o televisión? Y si es cine, ¿de acción o comedia de amor? ¿Playa o ciudad?, ¿la montaña o el mar? Y si es mar, ¿cuál será?, ¿qué océano valdrá? ...  
Ya desde el tercer segundo de la grabación, cuando la batería ya nos hace mover la cabeza, se escucha levemente la respiración de Carlos Berlanga, como si fuese siguiendo el ritmo. Casi me lo puedo imaginar cerrando los ojos delante del micro, sintiendo la percusión en su corazón, olvidándose repentinamente de que se encontraba en el estudio y dejándose llevar, rindiéndose ante los poderes curativos de la música. La mandolina incursiona revoloteando en el ambiente y la voz de Carlos, aún algo tímida, baja y cautelosa va ganando mientras la canción avanza. En el coro, con la entrada de las voces de Mikel Aguirre, Alaska y del mismo Carlos, en donde no se puede determinar cuál es el exacto límite de la voz de uno y de otro, fusionadas y mezcladas perfectamente, el juego ya está hecho, las cartas están sobre la mesa. Pop pulcro, delicado, frágil, pero con fuerza y determinación. A ésta, y a todas las canciones siguientes, no le sobra ni palabra, ni coma. Los versos encajan en la métrica irreprochablemente. Da gusto de verdad. Los arreglos son muy bellos, ese piano con mucho swing pero que parece que por momentos se tocó con apenas el peso de las manos, como no queriendo lastimar el instrumento y por lo tanto la canción. Los metales un poco como de “Ángeles de Charly” o “James Bond”. La letra y el tema de Lady Dilema es auténticamente una pieza firmada por C. Berlanga e I. Canut. Lady Dilema trata sobre una mujer indecisa como tantas. Seguramente estaréis ya recordando a vuestra indecisa (o indeciso, por qué no) particular.   Interesante y curioso es acotar aquello de “¿Qué volverá, el nylon o el tergal? Y si vuelve el tergal, ¿cómo lo lavarás?”. Carlos Berlanga pertenece a una generación muy concreta que se desarrolló principalmente en los 80. El nylon (o nailon) y el tergal fueron materiales textiles muy populares en esa década. Lo relevante es que Carlos escribe esta frase no desde una posición ochentera sino desde el momento en el que estaba viviendo. Parece que con esa frase Carlos se está dirigiendo a su generación. Lo que nos indica que no sólo Carlos era coherente en su música con respecto a su crecimiento como persona, sino que también, eso espero, el público y los colegas que le acompañaron.   La canción se termina en un fade out…
    2.- Por desgracia no. (4.07)   http://www.goear.com/listen/d798db7/por-desgracia-no-carlos-berlanga  
Letra: ¿Puedo saber si existe vida en algún lugar que yo pueda visitar? Y si la hay, ¿cómo sería? ¿Le privará bailar o quedarse en un rincón? ¿Qué pensará?, ¿paseará por Alcalá o la Gran Vía? ¿Podré espiar su colección de joyas en metacrilato? Por desgracia no, fue todo lo que contestó. Por supuesto que no, aquí no hay más vida que yo. ¿Puedo inquirir sobre sus gustos? ¿Un clon del clan del glam, fan de Tom y Hall and Oates? ¿Puedo indagar por algún sitio?, ¿dónde está ese ser?, ¿dónde le conoceré? ¿Qué comerá?, ¿qué catará?, ¿nouvelle cuisine o una tortilla? ¿Será sexual?, ¿le gustaré?, ¿le gustará pasar un rato? Por desgracia no, fue todo lo que contestó. Por supuesto que no, aquí no hay más vida que yo. Por desgracia no, fue todo lo que contestó. Por supuesto que no, aquí no hay más vida que yo...  
Carlos Berlanga dijo que esta canción “trata sobre buscar la media naranja. Y cuando [el protagonista] ve a alguien que le gusta, se crea una serie de fantasías, y luego se acerca a esa persona y tiene que escuchar lo que dice ese estribillo. No es que sea un descreído del amor, es que pienso que hay que buscar mucho. Pero esto es solamente una canción pop y como casi todas ellas, habla de amor. Quizá ésta sea más complicada, a lo mejor los fans de Estopa no la entienden”19. Efectivamente, esta es una canción que habla del rechazo, pero lo hace de manera divertida. “Por desgracia no” es toda la contestación que recibimos muchas veces cuando queremos conocer a una persona. En ocasiones ni siquiera recibimos una respuesta tan larga, sólo un “no” a lo mucho.   Es como si el mismo Carlos fuese el personaje que fantasea en esta canción. Lo intuyo por algunas pistas, sobre todo por lo de si aquella persona deseada será fan de Daryl Hall & John Oates, dúo estadounidense con un montón de discos del que Carlos era un entusiasta. Además, quién como Carlos para pasearse con el deseado por su ciudad y por sus grandes arterias, la Gran Vía y Alcalá. Quién como Carlos para querer ver de cerca una colección de joyas en metacrilato. Quién como Carlos para apreciar el refinamiento de la nouvelle cuisine, pero también el platillo casero más castizo de España, la tortilla. Quién como Carlos para sentirse tan inseguro ante la persona anhelada…   Alaska y Mikel Aguirre hacen de nuevo los coros en esta canción, que es muy bailable y que tiene un beat de lo más agradable para mover la cabeza, los hombros y los brazos, la cadera no tanto, pero también.   Los arreglos son deliciosos, por supuesto.   Seguimos.
    3.- A Cannes. (3:08)   http://www.goear.com/listen/ce3f3bc/a-cannes-carlos-berlanga  
Letra:   Soy un pobre cineasta más de los que pueblan esta ciudad, hasta tenemos un festival, pero yo quiero ir a Cannes. Un accesit por un gui&o

 


 

 

 

 

 

 

Latest news

  • er-1302.jpg

    09/05/2025

    MARIA RODÉS "También Esto Pasará (Original Motion Picture Soundtrack)" Álbum Digital

  • er-1301lp.jpg

    25/04/2025

    PAPA TOPO "Presto y con Toda la Fuerza" LP

  • er-d401.jpg

    26/03/2025

    LISASINSON "Si Me Pierdo" Single Digital

  • er-1299.jpg

    14/03/2025

    IBON ERRAZKIN "Nubes Y Claros" Digital Album

  • er-1300.jpg

    07/03/2025

    THE PRIMITIVES "Let's Go Round Again • Second Wave Singles & Rarities 2011-2025" Doble-LP

 

all news

 

 

 

Merchandise

 

view all products

 

 

 

 

 

 

 

This website uses owner and from others cookies to improve ours services

If you continue visiting the site, we think you accept the use of them.
You can get more information into Cookies Policy.

Accept