El formato LP es una Edición Limitada en Vinilo Negro **Incluye una descarga digital gratuita en MP3 [320 kbps]
Los primeros pedidos incluirán un PACK DE STICKERS para customizar la portada **Dimensiones de la hoja de stickers: 21,5 cm x 14 cm
Los grandes discos se construyen sobre grandes contrastes. Y el nuevo disco de MariaRodés se mueve entre dos fuerzas que chocan, que se cruzan, se retuercen y bailan e…
El formato LP es una Edición Limitada en Vinilo Negro **Incluye una descarga digital gratuita en MP3 [320 kbps]
Los primeros pedidos incluirán un PACK DE STICKERS para customizar la portada **Dimensiones de la hoja de stickers: 21,5 cm x 14 cm
Los grandes discos se construyen sobre grandes contrastes. Y el nuevo disco de MariaRodés se mueve entre dos fuerzas que chocan, que se cruzan, se retuercen y bailan en un ejercicio de inspiración que es, desde ya, único en el panorama musical nacional. Por un lado, la tensión del tema que vertebra este disco y que ya anunciamos en los diversos singles que precedieron el lanzamiento de “Lo Que Me Pasa”: la obsesión romántica, ese lugar donde el amor se confunde con la fe y la entrega se vuelve condena, inspirada en la historia de Lidia de Cadaqués, una mujer real (hija de una bruja) que padeció erotomanía. Por otro lado, la libertad estilística que abraza Rodés en un ejercicio de impunidad creativa que resulta apabullante por la naturalidad con la que nuestra otrora cantautora folk juega con las texturas electrónicas y tritura estilos como la rumba, el flamenco, el reguetón, la bachata, el synthpop o la bossa nova. Maria aprovecha la inercia de ambas corrientes para convertir todo este flujo en un relato íntimo y frontal en el que la vulnerabilidad se convierte en fuerza. Así, construye un álbum que es un hito por los principios sobre los que se crea y los logros que alcanza.
Para todo esto, se ha rodeado de una nómina de colaboradores de órdago: la guitarra de Isabelle Laudenbach, el chelo de Marta Roma, las programaciones de ZABALA, los sintetizadores de BRONQUIO y Simon Smith y las voces. ¡Ay, las voces! Atención a las participaciones de DELAFÉ, Paco Pecado,LA BIEN QUERIDA, el propio BRONQUIO, Albert Cases, Soleá Morente,LAAZA, La Tremendita,IDOIPEy Nieves Lázaro. Todo esto con la producción de Joel Condal. Grandes nombres para un disco enorme.
El álbum abre con “Primera Vez”, celebración de la alegría pura del amor y de la inocencia inicial que pronto se verá puesta a prueba. A partir de ahí, se desarrollan todas las fases: el desgarro en “Lo Que Me Pasa”, el desengaño en “Chico Bueno”, la fijación etérea e irreal en “Pienso En Ti”, la devoción profunda que habita “Hechizo”, la revelación femenina en “El Parque”, la rendición indefensa que se refleja en “Andan Sueltas Las Fieras”, el misticismo religioso con el que se entremezcla la pasión en “Te Amé”, el autoengaño y la obsesión en “Esto A Mí No Se Me Pasa” y “Quiero Controlar”, la amargura y la ironía en “Malo”, la ensoñación luminosa a modo de distanciamiento en “Vamos A Brasil” y la calma intensa y épica en “Monte Perdido”, donde el mito acaba por coger forma.
Todo lo que hay en este disco añade aristas y completa esta visión del llamado amor fou. El título, que, en su aparente sencillez, encierra un mundo de contradicciones, heridas y deseos. Esas emociones que chocan y, en su explosión, humanizan y descubren la belleza más imperfecta y desarmante. La portada, con una Maria de niña abrazando un poste, el alma inocente que ama por primera vez y cree aún en un paraíso que, antes o después, perderá. El vinilo, en el que un pequeño Cupido simboliza el deseo, la fe ciega en el amor y la ingenuidad que persiste incluso cuando el mencionado paraíso finalmente desaparece. La versión digital, en la que la imagen parece sacada de una revista adolescente de los noventa, como si la hubiesen publicado en la sección de buzón y cartas y la propia artista la hubiera enviado entonces, con una textura brillante y algo gastada del papel couché que guardaba los amores imposibles y las confidencias de otra época.
Porque “Lo Que Me Pasa” reivindica la intensidad frente a lo efímero. Las contradicciones que dan sentido y verdad a los sentimientos frente a la fugacidad disfrazada de verdad y coherencia. La llama que persiste, la fe en el vínculo, la obstinación de sentir. Y, además, da luz a todas esas mujeres históricamente estigmatizadas por amar demasiado: la amante, la obsesionada, la femme fatale. En la voz de Rodés, estas mujeres sobreviven a una educación sentimental desigual y al abuso de muchos hombres para recuperar dignidad, deseo y nombre propio. Una voz que da luz, belleza, y que convierte el dolor en claridad. Esa es MariaRodés.